miércoles, 27 de noviembre de 2024

Fiesta lambramina entre Lima y Chipito

Fiesta lambramina entre Lima y Chipito

Escribe, Efraín Gómez Pereira

Los lambraminos tenemos costumbres festivas. La alegría por las fechas tradicionales nos encuentra siempre en unidad, a pesar de las naturales divergencias motivadas por ese lado humano que no sabemos esconder.

El carnaval autóctono, llamado carnaval campesino, es una de las razones de nuestro orgullo comunal, pueblerino. La música carnavalera, hermanada con las huancas, jarawis, qashuas y wacatakis, son expresión genuina de nuestras gentes, de toda condición y se aferran con fuerza ante el infeliz sometimiento de otras razones culturales. Arpa y violín, cascabeles, quenas y tinyas fueron, son y serán la base musical de esa alegría comunal.

En Chipito, lambraminos celebrando la Maratón 2024

Con ocasión del centésimo octogésimo quinto aniversario del distrito de Lambrama, los residentes lambraminos en Lima no podíamos dejar pasar la especial ocasión para expresar esa alegría innata, recordando las fiestas costumbristas, la música, la comida y la integración con los aromas que nos acercan al pueblo, a pesar de la distancia geográfica.

La dirigencia limeña tuvo a bien organizar una jornada deportivo-musical, en un domingo que nos permitió encontrar el abrazo de paisanos de diferentes comunidades en un ambiente festivo pleno de calor, sabor y deleite.

Saborear porciones suculentas de trucha frita, chicharrones, picante de tarwi, yuyo picante, mote y papas nativas, rociadas de chicha de jora, nos hizo respirar a Lambrama, a sus barrios, sus calles, sus gentes; cuyas generaciones limeñas tan identificadas como sus mayores, participaron de esa tarde de integración y alegría.

 
Lambraminos en Lima, recordando y celebrando a la tierra

Equipos de fulbito de hombres y mujeres, de las comunidades y de familias lambraminas, compitieron en amistosa jornada y al final, todos los asistentes, disfrutaron de una velada musical, donde los sones de guitarras, arpa y violín, los acompañaron hasta altas horas de la noche dominguera.

En Lambrama las celebraciones fueron más explayadas. Misa y Tedeum, desfile escolar, sesión solemne, tarde de toros, carrera de caballos, futbol inter-comunidades, festival gastronómico y otras actividades convocaron a propios y extraños. 

Sin embargo, lo más llamativo y atractivo, cuya realización debe quedar institucionalizada por la municipalidad, fue la novedosa Maratón Apu Chipito 2024.  

La dureza de la ruta en un camino escarpado, accidentado y empinado desde la Plaza de Armas, a 3111 msnm, hasta la primera cumbre del Apu Chipito, a 4325 msnm, obligó a los participantes, hombres y mujeres, a “redoblar esfuerzos” para coronar la explanada, desde donde se logra una mirada espectacular del hermoso valle de Lambrama.

La competencia fue ganada en las dos versiones por representantes de la comunidad de Atancama. Danny Quispe Pumapillo y Beatriz Taipe Serrano, jóvenes atancaminos que coronaron la cima de Apu Chipito, se convierten en históricos de las celebraciones lambraminas. Sus imágenes llegando a la meta y hondeando las banderas rojas, quedarán como reto para las próximas competencias.

 
Danny Quispe, Beatriz Taipe (Atancama) y Celestina Chipana (Urpipampa), 
ganadores de la Maratón Apu Chipito 2024.-

En la categoría varones, el segundo lugar fue para Saturnino Parcco Ortega (Lambrama); tercero, Josue Pacco Saldívar (Caype); cuarto, Carlos Huallpa Luna (Lambrama); quinto, Esteban Huallpa Luna (Lambrama).

En la categoría damas, primer lugar, Beatriz Taipe Serrano (Atancama); segundo, Celestina Chipana Parcco (Urpipampa); tercero, Sharmely Molina (Lambrama); cuarto, Justina Huallpa Luna (Lambrama).

Luego de inaugurar la Maratón Apu Chipito, la tarea para las autoridades municipales, según palabras del alcalde distrital, Ignacio Chipana Pumapillo, es institucionalizar la ruta, como parte de la agenda de las celebraciones; gestionar la mejora del tramo pedestre aligerando el camino que permita el acceso de locales y visitantes; levantar un parapeto o barandas de seguridad en la falda de las laderas que dan cara al pueblo y convertirlo en un Mirador de turismo natural y vivencial, que permita a los visitantes practicar la caminata, el contacto con la naturaleza, registrar fotos y videos del hermoso valle de Lambrama.


miércoles, 13 de noviembre de 2024

Lambrama en sus 185 años

Lambrama en sus 185 años
Escribe, Efraín Gómez Pereira

Noviembre es mes de celebraciones en Lambrama, que el próximo 19, cumple 185 años de existencia política. Aquejado aun por las brechas sociales, su población se ubica en el quintil 1, es decir, entre los distritos con mayores carencias y más necesidades básicas insatisfechas. En pocas palabras, se encuentra todavía en niveles de pobreza y pobreza extrema.

De acuerdo con un reporte actualizado, a mayo de 2024, por la Dirección General de Seguimiento y Evaluación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, el 55% de la población de Lambrama, tiene al menos una necesidad básica insatisfecha, colocándose en el orden 31, entre los 84 distritos de la región Apurímac.
Lambrama y su hermosa Plaza, siempre con cielo azul. 

La anemia infantil, que es un drama nacional, afecta al 28% de los menores lambraminos entre 6 y 35 meses de edad; y al 23% de los niños entre 6 meses y cinco años.

Los programas sociales del gobierno a través de sus intervenciones aisladas o coordinadas han permitido de alguna manera, acortar estas brechas, que deberían ser mejor aprovechados y capitalizados por los gobiernos locales, buscando la suma de esfuerzos, de la que no debe estar exenta la minería. 

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), la presencia de la minera Las Bambas, ha modificado notablemente el mapa de la pobreza en Apurímac. En 2012, nuestra región junto a Cajamarca era la más pobre del país. “Apurímac ha experimentado una reducción significativa en los niveles de pobreza, pasando del primer lugar en pobreza al puesto 16 en 2023”, señala IPE. Estas cifras sin embargo no se reflejan en el modo de vida de los apurimeños, menos de los lambraminos. Todavía. 

Los esfuerzos que realizan las autoridades ediles no son suficientes para satisfacer las amplias demandas pendientes y que están acumuladas por décadas. Tarea pendiente que debería formar parte de una agenda distrital que obligue a las organizaciones sociales y académicas, a los clubes sociales de residentes en Lima y otras ciudades, a articular intereses para elaborar un Plan de Desarrollo Concertado, que considere ejes principales de desarrollo en obras de infraestructura, ambiental, productiva y social, además de rescatar y poner en valor la enorme riqueza cultural de nuestro pueblo.
Lambrama, custodiada por el Apu Chipito

Precisamente refiriéndonos a la riqueza cultural de Lambrama, debemos destacar el trabajo que realizan los lambraminos que viven en la ciudad de Lima, agrupados en la Asociación de Residentes, para organizar jornadas y encuentros entre paisanos añorando la tierra y proyectando sus miradas hacia el valle de los waqrapukos. 

Durante la pandemia, dieron ejemplo de solidaridad a través del apoyo en telemedicina, entrega de bolsas de alimentos y la gestión de encomiendas enviadas desde Lambrama para las familias que viven en Lima.

Asimismo, el soñado proyecto del terreno propio ya es realidad y las familias de residentes no descansan en mirar hacia adelante, calculando futuras reuniones de trabajo, diversión, familiar, y de reencuentros, en esos ambientes.

Las fiestas costumbristas en honor a San Marcos, patrón de Lambrama, la fiesta de Todos los Santos, el aniversario del distrito, son ocasiones especiales marcadas en la agenda anual de los lambraminos en Lima. 

Para las celebraciones del centésimo octogésimo quinto aniversario, 185 años, la Asociación de Residentes ha programado una variada jornada que incluye música, arte, comida típica y encuentros deportivos entre comunidades y familias.

El próximo domingo 24 de noviembre, el local Coloso Matarino, ubicado en la primera cuadra de la avenida Canto Grande, en San Juan de Lurigancho, será escenario del encuentro de lambraminos para celebrar el aniversario del distrito. La convocatoria es desde las ocho de la mañana.